Los molinos yerbateros festejan el incremento del consumo por parte de los argentinos y de los embarques con destino a los mercados externos. En los primeros nueve meses del año, el sector industrial despachó casi un 10 por ciento más de yerba que en el mismo período de 2024.

El dato sobresaliente de las estadísticas difundidas por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) es, sin lugar a dudas, el récord de yerba mate exportada en septiembre. El mes pasado salieron de la zona productora 7.255.770 kilos, una cifra nunca antes alcanzada, y las proyecciones indican que este año cerrará con más de 50 millones de kilos, lo cual implica un salto del más del 20 por ciento.
En los primeros nueve meses del año, los compradores externos demandaron 8.780.339 kilos más de yerba mate. Si se mantienen los embarques, serán dos años consecutivos de crecimiento de las exportaciones, algo que no se daba desde 2017 y 2018.
En cuanto al mercado interno, la fuerte caída de las ventas en 2024 parecen haber quedado en la historia. Este año los materos argentinos consumieron 13.672.659 kilos más que en el período enero-septiembre de 2024. Así, los despachos de los molinos saltaron de 193.430.827 kilos a 207.103.486 kilos.
Por el lado de los productores primarios la situación es muy diferente.
Si la comparación se realiza con los primeros tres trimestres de 2023 la realidad difiere notablemente. En ese período se consumieron 211.913.639 kilos. Es decir que la economía yerbatera todavía no pudo recuperar todo el terreno perdido.
Si se toman los despachos combinados de estos primeros nueve meses y se los compara con idéntico período de 2023, los números pasan de rojo a verde. El sector industrial pasó de vender un total de 242.409.217 kilos a 249.057.562 kilos. Y el incremento es sideralmente superior si se toman los números del año pasado, cuando se comercializaron un total de 226.604.564 kilos.
Por el lado de los productores primarios la situación es muy diferente. Con precios que no alcanzan a cubrir los costos de producción, este año al cierre de la cosecha gruesa se cosecharon 104.965.583 kilos menos de hoja verde.
Si se toman las estadísticas del Instituto Nacional de la Yerba Mate, se trata de la segunda mejor cosecha del lustro. Aunque hay que recordar que en las zafras 2022 y 2023 la producción sufrió una notable merma como consecuencia de la intensa sequía que afectó a la región.
Un productor debería recibir 423,99 pesos por kilo de materia prima para cubrir los gastos.
Pese al repunte en las ventas, el sector industrial mantiene pisados los precios de la materia prima. En algunas zonas de Misiones los productores están percibiendo alrededor de 200 pesos por kilo de hoja verde puesta en las plantas de secado. En la zona Sur, en tanto, el precio ronda los 280 pesos y algunos pocos secaderos y cooperativas compran la hoja verde a 305 pesos.
La semana pasada el INYM publicó la grilla de costos para el sector y concluyó que un productor debería recibir 423,99 pesos por kilo de materia prima para cubrir los gastos. Y si se agrega un margen de rentabilidad, el kilo de hoja verde debería abonarse 551,18 pesos por kilo.
IDENTIDAD PLAY SITIO OFICIAL!